Gran Tarajal (Fuerteventura)
“Yo comí esas ‘patas de cabra’ en Gran Tarajal, una de las playas de arena negra de Fuerteventura, sentado ante el océano, que aquí e Gran Tarajal viene alto y como ceñudo, enfadado de tanta distancia, oscuro como la memoria de las piedras“.
Con estas palabras describe Don Miguel de Unamuno la primera vez que comió percebes, en las playa de Gran Tarajal, durante su exilio en Fuerteventura.
Y es que hay que ser muy espiritual, curioso y abierto para dejarse absorber por las maravillas que la naturaleza regala a Fuerteventura y a todos los que se deciden a visitarla.
Si tienes la suerte de hacer escala en el Puerto de Cruceros de Gran Tarajal, te invitamos a imitar la audacia de Don Miguel de Unamuno y dejarte seducir por la magia de la isla de Fuerteventura.
Es, sin duda, muy complejo elegir qué hacer en un día en Fuerteventura. Tanto por la variedad como por la calidad e interés de sus recursos turísticos. Si quieres seguir nuestro consejo, aprovecha tu escala de crucero en Gran Tarajal para empaparte de la cultura y la identidad de un paisaje y un paisanaje únicos.
Flora y fauna de Fuerteventura en su zoológico y jardín botánico
Si eres amante de los animales y te gusta conocer la fauna y la flora de los territorios que visitas, tu lugar idóneo para visitar en Fuerteventura es el Oasis Park, el zoológico más grande de las Islas Canarias, con más de 250 especies de animales de todo el planeta y con más de 28.000 ejemplares vegetales.
Se trata del único Jardín Botánico de la Isla de Fuerteventura y es posible recorrerlo. Dispone de restaurantes para pasar el día tranquilo.
Betancuria, el pueblo más antiguo de Fuerteventura
Además de visitar la playa de arena volcánica de Gran Tarajal y vivir una experiencia turística sin estrés en el precioso pueblo isleño, si eres de los apasionados del arte y la historia tienes que desplazarte hasta Betancuria para conocer la población más antigua de la isla de Fuerteventura.
Aquí, además de visitar su emblemática iglesia de SantaMaría, no debes perder la oportunidad de asistir a una auténtica lección de historia durante la visita a su Museo de Arte Sacro, Arqueológico y Etnográfico. En él, aprenderás la historia de la isla y de esta primera localidad fundada por los normandos en las Islas Canarias, concretamente, por Jean Bethencourt.
Betancuria es villa colonial y Conjunto Histórico desde 1979.
La tradición artesanal de Fuerteventura
Hay quien prefiere conocer los destinos por las manifestaciones artesanales que sus habitantes realizan con los recursos que tienen a su alcance. En Fuerteventura, se elabora desde la antiguedad el fantástico Queso Majorero, hoy reconocido con Denominación de Origen y que cuenta en la isla con un Museo del Queso Majorero en la localidad de Antigua.
Aprende cómo ha evolucionado su elaboración desde la época aborigen a la actual, así como la historia de la cabra majorera de cuya leche se elabora el preciado manjar de Fuerteventura.
Fuerteventura cuenta además con una importante tradición artesanal y se puede conocer el trabajo único que realizan los artesanos isleños. Un ejemplo de ello son las almazuelas, una técnica de tejido con resultados muy bellos y admirables.
Cerca del Puerto del Rosario, en Tefía, merece la pena detenerse a visitar el Ecomuseo de la Alcogida, un espacio en el que conocer los valores etnográficos de la cultura majorera y su tradición artesanal de elaboración de objetos con palma, barro, telar o piedra y en el que admirar a los camellos y a los burros majoreros, todo un símbolo de la tradición insular.
Hacer surf y deportes náuticos en Fuerteventura
Y para los que buscan emociones fuertes durante sus vacaciones, la escala de crucero en Gran Tarajal permite aprovechar las idóneas condiciones de las playas de Fuerteventura para la práctica de deportes náuticos. Buceo, pesca, surf, kayak…son los deportes de moda en la isla.
Los quads, el buceo, la equitación o la pesca deportiva también forma parte de las actividades que se pueden hacer en un día de vacaciones en Fuerteventura.
Si prefieres aprender el deporte tradicional del lugar, el de Fuerteventura se llama Palo.
En cualquier caso, siempre puedes leer a Unamuno para inspirarte y descubrir citas como esta sobre la fascinante isla cálida y ventosa de Fuerteventura:
“Los campesinos majoreros o fuerteventurosos viven principalmente de gofio, harina de maíz o trigo -o mezcla de ambos-, tostado primero y luego molido en molino de viento. Llaman conduto -antiguamente en castellano se decía conducho- a lo que acompaña a ese fundamental manjar: pescado seco, higos secos, queso, etcétera, para hacerlo pasar. La aulaga es un esqueleto de planta, la camella es casi esquelética y Fuerteventura es casi un esqueleto de la isla”.